Hospital Ángeles del Pedregal

Camino a Santa Teresa No. 1055, Consultorio 608 CP 10700, CDMX. Teléfonos: 5568-4081, 5568-2422 y 5652-6346.

Hospital San Ángel Inn Patriotismo Mixcoac

Consultorio 608, Av. Patriotismo, colonia San Juan Alcaldía Benito Juárez, CP 03730, CDMX Teléfonos: 2155-6622 y 4770-4870 ext. 5682

Correo

drcisneros@cirugiadepieytobillo.com.mx

Resultados radiológicos de la reparación de la placa plantar mediante un abordaje plantar para la luxación de la articulación metatarsofalángica del dedo menor

Antecedentes
Un desgarro de la placa plantar (PP) es un hallazgo patológico importante relacionado con una luxación o subluxación de la articulación metatarsofalángica (AMT). Tradicionalmente, el desgarro de la PP se trataba con osteotomía de Weil mediante un abordaje dorsal. Sin embargo, debido a la limitada visualización del abordaje dorsal, se ha propuesto la reparación de la articulación temporomandibular (PP) mediante abordaje plantar como una nueva técnica. Este estudio tuvo como objetivo evaluar radiológicamente el resultado de la reparación de la PP mediante abordaje plantar, utilizando una distancia de superposición (DMO) mejorada de la articulación metatarsofalángica (ATM) en una proyección anteroposterior y el grado de subluxación en una proyección oblicua. También se buscó investigar los posibles factores que influyen en la recurrencia de la inestabilidad de la ATM.

Clinics in Orthopedic Surgery
@CiOSjournal
Resultados radiológicos de la reparación de la placa plantar mediante un abordaje plantar para la luxación de la articulación metatarsofalángica del dedo menor
🌷https://doi.org/10.4055/cios24046
Clin Orthop Surg. Dic. 2024;16(6)Chang Hyun Doh
#Pie #Luxación_articular #Articulación_metatarsofalángica #Desgarro_de_placa_plantar #Foot #Joint_dislocation #Metatarsophalangeal_joint #Plantar_plate_tear

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Conclusiones
La reparación de la PP mediante abordaje plantar ofrece la ventaja de una excelente visualización de una rotura de PP y una reparación directa. Por lo tanto, recomendamos el uso del abordaje plantar para la reparación de la ATM en la PP.

La luxación de la articulación metatarsofalángica (AMT) puede corregirse quirúrgicamente mediante el equilibrio de tejidos blandos, la osteotomía de acortamiento del metatarsiano (MT) o una combinación de técnicas.¹) Diversos estudios han sugerido la reparación de una placa plantar (PP) desgarrada, un tejido fibrocartilaginoso formado a partir de la aponeurosis y el componente estabilizador de la cápsula articular de la AMT.²,  … Prissel et al.3) demostraron su eficacia basándose en los resultados subjetivos informados por los pacientes. Sharpe et al.8) también demostraron la seguridad del abordaje plantar. Sin embargo, no existen estudios que evalúen los resultados radiológicos del abordaje plantar para la reparación de la articulación metatarsofalángica. En este estudio, evaluamos radiológicamente los resultados de la reparación de la articulación metatarsofalángica mediante abordaje plantar en una luxación o subluxación de la articulación metatarsofalángica. También analizamos e identificamos los factores que influyen en la recurrencia de la subluxación o luxación tras la reparación de la articulación metatarsofalángica.

Radiologic Outcomes of Plantar Plate Repair through a Plantar Approach for the Dislocated Metatarsophalangeal Joint of the Lesser Toe – PubMed

Radiologic Outcomes of Plantar Plate Repair through a Plantar Approach for the Dislocated Metatarsophalangeal Joint of the Lesser Toe – PMC

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Doh CH, Kim S, Choi YR, Lee HS. Radiologic Outcomes of Plantar Plate Repair through a Plantar Approach for the Dislocated Metatarsophalangeal Joint of the Lesser Toe. Clin Orthop Surg. 2024 Dec;16(6):1001-1009. doi: 10.4055/cios24046. Epub 2024 Nov 15. PMID: 39618535; PMCID: PMC11604560.

Copyright © 2024 by The Korean Orthopaedic Association

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC11604560  PMID: 39618535
Resultados radiológicos de la reparación de la placa plantar mediante un abordaje plantar para la luxación de la articulación metatarsofalángica del dedo menor

La centralización artroscópica del menisco medial reduce la carga en la reparación de la raíz posterior bajo carga dinámica en varo: Una investigación biomecánica

Antecedentes:
Además de la integridad de la función del aro meniscal, tanto las raíces meniscales anterior y posterior, como los ligamentos meniscotibiales y meniscofemorales, son cruciales para restringir la extrusión meniscal. Sin embargo, se desconoce la interacción y la distribución de cargas entre las raíces y estas inserciones periféricas (AP).

Objetivos:
Investigar la influencia de la insuficiencia de las AP en las fuerzas que actúan sobre la reparación de la raíz del menisco medial posterior (RPMP) en alineación neutra y en varo, y explorar si la centralización meniscal reduce estas fuerzas.

AOSSM Journals
@aossmjournals
En una investigación biomecánica realizada en @AOFoundation, se observó que la deficiencia de las inserciones meniscotibiales y meniscofemorales del #MedialMeniscus aumenta las fuerzas en la reparación de la raíz del menisco medial posterior.

Arthroscopic Centralization of the Medial Meniscus Reduces Load on a Posterior Root Repair Under Dynamic Varus Loading: A Biomechanical Investigation – Adrian Deichsel, Christian Peez, Michael J. Raschke, R. Geoff Richards, Boyko Gueorguiev, Ivan Zderic, Elmar Herbst, Christoph Kittl, 2024

Conclusión:
La insuficiencia de las AP del menisco medial, así como la alineación en varo, condujo a un aumento de las fuerzas que actúan sobre la RMPMP. Estas fuerzas se redujeron mediante una centralización meniscal artroscópica.

Relevancia clínica:
La centralización meniscal artroscópica concomitante con la RMPMP puede reducir el fracaso de la reparación al reducir la carga sobre la raíz.

Los desgarros de la raíz del menisco medial posterior (PMMR) son frecuentes y se sabe que aumentan la presión del compartimento medial y predisponen al desarrollo de osteoartritis.1,30,36,41,43,44 Una reparación de PMMR (PMMRR) restaura eficazmente la biomecánica del cartílago, pero se relaciona con altas tasas de fracaso, con numerosas razones discutidas en la literatura, en particular la desalineación del eje de la pierna.8,20,60

La extrusión meniscal, definida como la presión de un menisco fuera de su compartimento, es un fenómeno asociado con el fracaso de una reparación meniscal y la progresión de los cambios osteoartríticos de la rodilla.5,8,19 Además de los desgarros de la raíz, otros tipos de desgarros meniscales que causan disfunción del aro meniscal o resección meniscal podrían provocar la extrusión.18,45 Además de las raíces, el menisco medial está suspendido por las inserciones periféricas (AP), compuestas por los ligamentos meniscotibiales circunferenciales (LMT; también conocidos como Ligamentos coronarios) e inserciones meniscocapsulares (ACM).52,54,56 Recientemente, se ha analizado la posible contribución de los AP a la estabilidad meniscal. Se ha demostrado que la insuficiencia de los AP provoca la extrusión del menisco, independientemente de la integridad radicular, en estudios clínicos y biomecánicos.11,28,46 Para retraer un menisco extruido hacia el compartimento tibiofemoral, se han establecido diversas técnicas de centralización meniscal,9,25,26 que han mejorado los resultados clínicos y radiográficos.24,29 Dado que las raíces del menisco y los AP interactúan para prevenir la extrusión meniscal, estos procedimientos quirúrgicos que simulan la función de los MTL pueden reducir las fuerzas que actúan sobre la reparación radicular y, por lo tanto, disminuir potencialmente el riesgo de fracaso clínico. Por lo tanto, los objetivos del presente estudio fueron investigar la influencia de una insuficiencia del AP en las fuerzas que actúan sobre un PMMRR, tanto en alineación neutra como en varo, y explorar si la centralización meniscal artroscópica puede disminuir estas fuerzas. Se planteó la hipótesis de que, si bien una insuficiencia del AP aumenta las fuerzas que actúan sobre un PMMRR, estas fuerzas disminuirían tras la centralización meniscal.

Arthroscopic Centralization of the Medial Meniscus Reduces Load on a Posterior Root Repair Under Dynamic Varus Loading: A Biomechanical Investigation – PubMed

Arthroscopic Centralization of the Medial Meniscus Reduces Load on a Posterior Root Repair Under Dynamic Varus Loading: A Biomechanical Investigation – PMC

Arthroscopic Centralization of the Medial Meniscus Reduces Load on a Posterior Root Repair Under Dynamic Varus Loading: A Biomechanical Investigation – Adrian Deichsel, Christian Peez, Michael J. Raschke, R. Geoff Richards, Boyko Gueorguiev, Ivan Zderic, Elmar Herbst, Christoph Kittl, 2024

Deichsel A, Peez C, Raschke MJ, Richards RG, Gueorguiev B, Zderic I, Herbst E, Kittl C. Arthroscopic Centralization of the Medial Meniscus Reduces Load on a Posterior Root Repair Under Dynamic Varus Loading: A Biomechanical Investigation. Am J Sports Med. 2024 Oct;52(12):3030-3038. doi: 10.1177/03635465241274791. Epub 2024 Sep 15. PMID: 39279271; PMCID: PMC11494841.

© 2024 The Author(s)

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) which permits any use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMCID: PMC11494841  PMID: 39279271
La centralización artroscópica del menisco medial reduce la carga en la reparación de la raíz posterior bajo carga dinámica en varo: Una investigación biomecánica

Tratamiento de la fractura por estrés del maleolo medial y retorno a la actividad: Una revisión sistemática

Antecedentes:
Las fracturas por estrés del maleolo medial (MMSF) parecen ocurrir principalmente en atletas que participan en deportes que requieren carreras prolongadas o saltos repetitivos. Se han descrito modalidades quirúrgicas y no quirúrgicas, con una amplia gama de resultados y tasas de retorno a la actividad (RTA).

Hipótesis/objetivo:
Revisar sistemáticamente la literatura actual para identificar informes sobre MMSF y comprender mejor el estado actual del tratamiento, los resultados y la tasa de RTA.

AOFAS_Journals repostó
Sage Clinical Med
@SageClinMed
Nuestro artículo de tendencia, «Tratamiento de la fractura por estrés del maleolo medial y retorno a la actividad», examina las estrategias de tratamiento y los tiempos de recuperación para las fracturas por estrés del maleolo medial.
@AOFAS_Journals #MedicinaDeportiva

Medial Malleolar Stress Fracture Treatment and Return to Activity: A Systematic Review – Daniel C. Touhey, Nikko D. Beady, Sina Tartibi, Andrew P. Thome Jr, Robert H. Brophy, Matthew J. Matava, Matthew V. Smith, Derrick M. Knapik, 2024

Conclusión:
Se ha reportado que las fracturas por estrés del maleolo medial ocurren principalmente en pacientes adultos jóvenes, comúnmente como resultado del uso excesivo, especialmente en jugadores de fútbol. El 65% (n = 44/68) del total de casos se trató quirúrgicamente, con una baja tasa de complicaciones y una alta tasa de éxito de la artroplastia de rodilla (ATR) tras el tratamiento conservador y quirúrgico.

Introducción
Las fracturas por estrés en las extremidades inferiores se producen en pacientes que realizan actividades repetitivas y de alta carga, como correr, ejercicios militares, saltar y ejercicio aeróbico.4,7,16,17,22,31 Las fracturas por estrés generalmente se deben al uso excesivo cuando las microfracturas óseas se producen a una velocidad que excede la capacidad inherente del hueso para repararse.7,9,10 El tercio distal de la diáfisis tibial es el sitio más común de desarrollo de fracturas por estrés en las extremidades inferiores.10,15,16

Se ha reportado que las fracturas por estrés del maléolo medial ocurren típicamente en atletas que participan en actividades de carrera y salto,8 representando entre el 0,6% y el 4,1% de todas las fracturas por estrés y el 10% de las fracturas por estrés que afectan el pie y el tobillo.15,16,29 Las fracturas por estrés de las extremidades inferiores (MMSF) a menudo ocurren como consecuencia del rápido aumento de las tensiones de corte compresivas aplicadas a la tibia distal, así como de la transmisión anormal del peso y las fuerzas de torsión aplicadas a la tibia. Articulación.16,27,29 Los síntomas pueden ser insidiosos y vagos, siendo la queja principal el dolor localizado y la inflamación en la parte medial del tobillo y la tibia distal.7,16,29 Se han descrito técnicas de manejo, tanto no quirúrgicas como quirúrgicas, para el tratamiento de las MMSF sintomáticas. Si bien estudios han demostrado que la intervención quirúrgica aumenta la probabilidad de curación temprana y retorno a la actividad (RTA) en atletas,7,8 otros estudios han demostrado que la modificación de la actividad y el descanso resultan en una curación exitosa y la resolución de los síntomas.22

El tratamiento óptimo para las MMSF sintomáticas, así como las indicaciones para la intervención quirúrgica y el RTA basado en la técnica de manejo, siguen siendo en gran medida desconocidos. El propósito de esta investigación fue revisar sistemáticamente la literatura actual para identificar pacientes con MMSF, evaluando la etiología y las características de la lesión, así como las posibles diferencias en los resultados y el RTA según el tratamiento no quirúrgico vs. quirúrgico. Los autores plantearon la hipótesis de que la mayoría de las MMSF se reportarían en pacientes más jóvenes, que practican deportes de carrera continua, sin diferencias en los resultados ni el RTA según el manejo definitivo.

Medial Malleolar Stress Fracture Treatment and Return to Activity: A Systematic Review – PubMed

Medial Malleolar Stress Fracture Treatment and Return to Activity: A Systematic Review – PMC

Medial Malleolar Stress Fracture Treatment and Return to Activity: A Systematic Review – Daniel C. Touhey, Nikko D. Beady, Sina Tartibi, Andrew P. Thome Jr, Robert H. Brophy, Matthew J. Matava, Matthew V. Smith, Derrick M. Knapik, 2024

Touhey DC, Beady ND, Tartibi S, Thome AP Jr, Brophy RH, Matava MJ, Smith MV, Knapik DM. Medial Malleolar Stress Fracture Treatment and Return to Activity: A Systematic Review. Foot Ankle Orthop. 2024 Dec 12;9(4):24730114241303463. doi: 10.1177/24730114241303463. PMID: 39679074; PMCID: PMC11639028.

© The Author(s) 2024

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11639028  PMID: 39679074

Tratamiento de la fractura por estrés del maleolo medial y retorno a la actividad: Una revisión sistemática

Efectos de la fijación con placa del peroné en la estabilidad del tobillo en un modelo de fractura Weber B con seccionamiento parcial del ligamento deltoideo

Antecedentes: Las fracturas Weber B con lesión concomitante del ligamento deltoideo se han operado tradicionalmente con reducción abierta y fijación interna de la fractura del peroné. Más recientemente, estudios clínicos han sugerido que algunas fracturas tienen una lesión parcial concomitante del ligamento deltoideo con el ligamento tibioastragalino posterior profundo intacto (SER4a), lo que permite un tratamiento no quirúrgico en este subgrupo. Este estudio explora si la fijación con placa del peroné mejora la estabilidad del tobillo en un modelo de lesión SER4a. Y si es así, ¿restaura la estabilidad nativa del tobillo?

AOFAS_Journals
@AOFAS_Journals
Este estudio demostró que la reducción anatómica del peroné y la fijación con placa mejoraron la estabilidad de rotación externa en fracturas de tobillo SER4a. La traslación lateral, el valgo o la estabilidad de rotación interna no mejoraron estadísticamente en comparación con los modelos de control.

Effects of Fibular Plate Fixation on Ankle Stability in a Weber B Fracture Model With Partial Deltoid Ligament Sectioning – Martin G. Gregersen, Andreas F. Dalen, Aleksander L. Skrede, Øystein Bjelland, Fredrik A. Nilsen, Marius Molund, 2024

Conclusión: Los resultados de este estudio sugieren que la fijación con placa de la fractura peronea mejora principalmente la estabilidad de rotación externa, pero no mejora sustancialmente la traslación lateral, el valgo o la estabilidad de rotación interna en los modelos de lesión SER4a. En este modelo robótico de cadáver, la fijación con placa peronea no restauró por completo la estabilidad intacta del tobillo después de una lesión SER4a simulada.

Relevancia clínica: Este estudio ofrece información sobre los efectos de la fijación con placa peronea en los modelos de lesión Weber B/SER4a y puede ayudar a tomar decisiones informadas al seleccionar tratamientos para este tipo de fracturas.

Introducción
Las fracturas Weber B/supinación-rotación externa (SER) con signos de insuficiencia del ligamento deltoideo se consideran inestables y tradicionalmente se tratan quirúrgicamente con reducción anatómica abierta y fijación interna de la fractura peronea, más comúnmente con placa y tornillos. Sin embargo, la comprensión de las fracturas de tobillo con lesiones concomitantes del ligamento deltoideo ha evolucionado.4-6 La comprensión binaria tradicional de la estabilidad, ya sea como estable o inestable, ha sido desafiada por los hallazgos clínicos y biomecánicos que indican que las lesiones parciales del ligamento deltoideo, donde el ligamento tibioastragalino posterior profundo (dPTTL) permanece intacto, son comunes.2,4-6,9 Se ha propuesto clasificar estas lesiones como SER4a. 4 En la práctica clínica, esta lesión se identifica mediante una prueba de estrés radiográfico inestable pero una radiografía con carga estable.4-6 Por el contrario, las lesiones que son genuinamente inestables, potencialmente presentando una ruptura completa del deltoides, se pueden clasificar como SER4b según las pruebas de estrés y las radiografías con carga que indican inestabilidad.

La práctica tradicional del tratamiento quirúrgico de las fracturas de tobillo inestables por estrés es controvertida. Un ensayo controlado aleatorio solitario no encontró diferencias significativas en los resultados funcionales entre el tratamiento quirúrgico y no quirúrgico. 12 Otros estudios han sugerido que las fracturas que son estables en las radiografías con carga (SER2 y SER4a) pueden ser tratadas de manera no quirúrgica con resultados satisfactorios a corto y mediano plazo.3,5-8,11,13,14

Definimos la estabilidad del tobillo como la capacidad de la articulación de permanecer alineada anatómicamente en presencia de fuerzas deformantes. Dos estudios biomecánicos recientes respaldan el tratamiento no quirúrgico de las fracturas SER4a.2,9 Estos estudios demostraron que los tobillos mantuvieron la estabilidad con una fractura peronea transsindesmal oblicua y una transección de los ligamentos deltoideos anterior superficial y profundo. Aun así, mostraron aumentos sustanciales en la inestabilidad entre los estados SER4a y SER4b, lo que sugiere un papel estabilizador significativo del tobillo del dPTTL, lo que indica que la ruptura del dPTTL (SER4b) puede representar el umbral para cuando el tobillo se vuelve inestable. Sin embargo, ningún estudio previo ha evaluado el efecto estabilizador de la fijación con placa del peroné en modelos de lesión SER4a. Este estudio tuvo como objetivo cuantificar los efectos biomecánicos de la reducción anatómica y la fijación con placa sobre la estabilidad del tobillo en modelos de lesiones SER4a en comparación con modelos de lesiones SER4a sin fijación con placa y articulaciones intactas.

Effects of Fibular Plate Fixation on Ankle Stability in a Weber B Fracture Model With Partial Deltoid Ligament Sectioning – PubMed

Effects of Fibular Plate Fixation on Ankle Stability in a Weber B Fracture Model With Partial Deltoid Ligament Sectioning – PMC

Effects of Fibular Plate Fixation on Ankle Stability in a Weber B Fracture Model With Partial Deltoid Ligament Sectioning – Martin G. Gregersen, Andreas F. Dalen, Aleksander L. Skrede, Øystein Bjelland, Fredrik A. Nilsen, Marius Molund, 2024

Gregersen MG, Dalen AF, Skrede AL, Bjelland Ø, Nilsen FA, Molund M. Effects of Fibular Plate Fixation on Ankle Stability in a Weber B Fracture Model With Partial Deltoid Ligament Sectioning. Foot Ankle Int. 2024 Jun;45(6):641-647. doi: 10.1177/10711007241235903. Epub 2024 Mar 19. PMID: 38501723; PMCID: PMC11165943.

© The Author(s) 2024

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMCID: PMC11165943  PMID: 38501723
Efectos de la fijación con placa del peroné en la estabilidad del tobillo en un modelo de fractura Weber B con seccionamiento parcial del ligamento deltoideo

Alargamiento lateral del calcáneo guiado por realidad aumentada y convencional simulado en un modelo de hueso del pie

Antecedentes:
La deformidad adquirida del pie plano adulto (AAFD) produce una pérdida del arco longitudinal medial del pie y disfunción de los tejidos blandos posteromediales. La osteotomía de Hintermann (H-O) se utiliza a menudo para tratar la AAFD de etapa II. El procedimiento es un desafío debido a las variaciones en las facetas subastragalina y la visibilidad intraoperatoria limitada. Nuestro objetivo fue evaluar el impacto de la guía de realidad aumentada (RA) en la precisión quirúrgica y la tasa de violación de la faceta.

En conclusión, la aplicación de la guía de RA durante la osteotomía horizontal se asoció con una mayor precisión para los cirujanos experimentados, demostrada por una mayor precisión del punto de entrada de la osteotomía. Más importante aún, la guía de RA evitó la violación total de la faceta posterior en el grupo experimentado. Por el contrario, la RA no proporcionó ningún beneficio a los inexpertos. Se necesitan más investigaciones para abordar las limitaciones y probar esta tecnología en pies de cadáveres. En última instancia, el uso de RA en cirugía tiene el potencial de mejorar la seguridad del paciente y del cirujano al tiempo que minimiza la exposición a la radiación.

Relevancia clínica:
La lesión de la faceta subastragalina durante la osteotomía de alargamiento de la columna lateral representa un problema real en la práctica ortopédica clínica. Debido a la visibilidad intraoperatoria limitada y la anatomía variable, es difícil resolver este problema con medios convencionales. Este estudio sugiere el potencial de la realidad aumentada para mejorar la precisión de la osteotomía.

AOFAS_Journals
@AOFAS_Journals
La realidad aumentada muestra el potencial de ayudar a los cirujanos ortopédicos durante el alargamiento lateral del calcáneo. La guía de realidad aumentada se asoció con una mejor precisión de la osteotomía, pero también evitó la violación total de la faceta posterior en el grupo experimentado

Conventional vs Augmented Reality–Guided Lateral Calcaneal Lengthening Simulated in a Foot Bone Model – Maksym Polt, Arnd F. Viehöfer, Fabio A. Casari, Florian B. Imhoff, Stephan H. Wirth, Stefan M. Zimmermann, 2024

Resumen

  • Antecedentes: El artículo compara la osteotomía lateral del calcáneo guiada por realidad aumentada (AR) con la convencional para tratar la deformidad de pie plano adquirido en adultos (AAFD), específicamente en la osteotomía de Hintermann (H-O).
  • Métodos: Se realizaron 60 osteotomías guiadas por AR y 60 osteotomías convencionales en modelos de huesos del pie. Los cirujanos utilizaron un casco HoloLens de Microsoft para guiarse mediante un holograma superpuesto del plano de osteotomía ideal.
  • Resultados:
  • Precisión de entrada: Los cirujanos experimentados mostraron una mayor precisión en el punto de entrada de la osteotomía con AR, con una desviación media de 1.6 ± 0.9 mm frente a 2.3 ± 1.3 mm en el método convencional.
  • Violación de facetas: La AR ayudó a evitar la violación completa de la faceta posterior en cirujanos experimentados, pero no hubo mejora significativa en la precisión del punto de salida o la dirección de la osteotomía.
  • Conclusión: La guía AR mejoró la precisión de la osteotomía en cirujanos experimentados y evitó la violación completa de la faceta posterior, lo que sugiere que la AR puede mejorar la seguridad y precisión en la cirugía. Sin embargo, se necesitan más investigaciones, especialmente en pies de cadáveres.
  • El artículo sugiere que la realidad aumentada tiene el potencial de mejorar la precisión de las osteotomías y reducir complicaciones, pero se requiere más investigación para confirmar estos beneficios en un entorno clínico real.

Introducción
La deformidad adquirida del pie plano en estadio II (DAA), considerada flexible,15,21 se puede tratar con reconstrucción de las estructuras de tejido blando medial combinada con osteotomía de alargamiento de la columna lateral del calcáneo.1,6,22,25 Esta osteotomía, conocida como osteotomía de Hintermann (H-O) (Figura 1), es un procedimiento de preservación de la articulación que se ha modificado a lo largo de los años para corregir la deformidad adquirida del pie plano en adultos.8,13,20
Los estudios anatómicos han revelado variaciones en las facetas subastragalinas, siendo el tipo A y B igualmente comunes y el tipo C raro (Tabla 1).3,23 La H-O está destinada a pasar a través del seno del tarso y entre las facetas media y posterior para evitar la violación iatrogénica de la faceta. 13 Sin embargo, la colocación entre las 2 facetas puede ser un desafío debido a las variaciones anatómicas y la visibilidad intraoperatoria limitada. Por lo tanto, la violación de las facetas medias o posteriores sigue siendo una posible complicación del H-O.7,12 Desde el punto de vista biomecánico, es especialmente crucial prevenir la lesión de la faceta posterior, debido a su papel como una importante área de soporte de carga. 10
En un esfuerzo por mejorar la precisión del H-O, probamos la aplicación de realidad aumentada (RA) utilizando el auricular Microsoft HoloLens (Figura 2A). HoloLens es un auricular de realidad mixta que permite la proyección de hologramas 3D de alta calidad en el entorno del mundo real. 18 Al usar HoloLens, uno puede superponer y alinear con precisión los hologramas a estructuras anatómicas específicas (Figura 2C). El interés por la RA en la cirugía ortopédica ha ido creciendo desde la prueba de concepto2,4,5,11,16,24 hasta los estudios en cadáveres14,17 y la navegación con tornillos pediculares de RA in situ. 9
Nuestro objetivo era evaluar la viabilidad y la precisión de la osteotomía del calcáneo guiada por RA en comparación con la cirugía convencional. Nuestros objetivos eran explorar si esta nueva tecnología podría mejorar la precisión de la osteotomía específica y reducir la tasa de violación de las facetas, así como investigar cómo factores como la experiencia quirúrgica podrían influir en los resultados de la cirugía asistida por RA. Planteamos la hipótesis de que el uso de la guía de RA mejoraría la precisión de un cirujano experimentado y también de uno inexperto, y que el efecto sería más pronunciado en los cirujanos inexpertos.

Conventional vs Augmented Reality-Guided Lateral Calcaneal Lengthening Simulated in a Foot Bone Model – PubMed

Conventional vs Augmented Reality–Guided Lateral Calcaneal Lengthening Simulated in a Foot Bone Model – PMC

Conventional vs Augmented Reality–Guided Lateral Calcaneal Lengthening Simulated in a Foot Bone Model – Maksym Polt, Arnd F. Viehöfer, Fabio A. Casari, Florian B. Imhoff, Stephan H. Wirth, Stefan M. Zimmermann, 2024

Polt M, Viehöfer AF, Casari FA, Imhoff FB, Wirth SH, Zimmermann SM. Conventional vs Augmented Reality-Guided Lateral Calcaneal Lengthening Simulated in a Foot Bone Model. Foot Ankle Int. 2024 Jul;45(7):773-783. doi: 10.1177/10711007241237532. Epub 2024 Mar 19. PMID: 38501722; PMCID: PMC11290017.

© The Author(s) 2024

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) which permits any use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMCID: PMC11290017  PMID: 38501722

Importa los datos de mi consultorio a tu celular en un solo click!!!

Acude con el experto!!!

Dr. Antonio Cisneros Fuentes. Cirugía de Pie y Tobillo, Ortopedia y Traumatología. Consultorio 608, Av. Patriotismo, colonia San Juan Alcaldía Benito Juárez, CP 03730, CDMX Teléfonos: 2155-6622 y 4770-4870 ext. 5682

Alargamiento lateral del calcáneo guiado por realidad aumentada y convencional simulado en un modelo de hueso del pie