Hospital Ángeles del Pedregal

Camino a Santa Teresa No. 1055, Consultorio 608 CP 10700, CDMX. Teléfonos: 5568-4081, 5568-2422 y 5652-6346.

Hospital San Ángel Inn Patriotismo Mixcoac

Consultorio 608, Av. Patriotismo, colonia San Juan Alcaldía Benito Juárez, CP 03730, CDMX Teléfonos: 2155-6622 y 4770-4870 ext. 5682

Correo

drcisneros@cirugiadepieytobillo.com.mx

Recesión del gastrocnemio medial

AOFAS_Revistas
@AOFAS_Revistas
Vea el último vídeo sobre técnicas quirúrgicas de la FAO sobre la recesión del gastrocnemio medial: https://youtube.com/watch?v=yp73v_CGSf8

Medial Gastrocnemius Recession – Irvin Oh, Jeremy Ansah-Twum, Arianna Gianakos, Kinjal Vasavada, 2025

«Medial Gastrocnemius Recession» (Oh et al., 2025):


Introducción

La contractura aislada del gastrocnemio (IGC) está asociada a múltiples patologías como tendinitis aquílea, fascitis plantar, metatarsalgia, dedos en martillo y úlceras diabéticas. El procedimiento clásico Strayer de recesión del gastrocnemio se utiliza comúnmente para tratar esta condición, pero puede generar déficit de fuerza y resistencia en la pierna afectada. Como alternativa, se ha propuesto la recesión proximal medial del gastrocnemio (PMGR) para liberar selectivamente la porción medial fibrosa, minimizando estos efectos adversos. Sin embargo, la PMGR conlleva riesgos anatómicos por la proximidad de estructuras neurovasculares importantes y suele realizarse con el paciente en posición prono. El artículo presenta una técnica modificada denominada recesión medial del gastrocnemio (MGR) realizada en un nivel distal al PMGR, que permite realizar la cirugía en posición supina y reduce riesgos anatómicos.

Métodos

Se describe la técnica quirúrgica del MGR basada en la experiencia clínica del autor senior, realizada en más de 80 casos. La cirugía se realiza con una incisión longitudinal de 2 cm ubicada 4-6 cm distal al pliegue poplíteo, alineada con el borde medial del pliegue poplíteo. Se diseca el tejido blando hasta exponer y dividir longitudinalmente la fascia crural posterior. Se identifica la epimisio gruesa sobre la cabeza medial del gastrocnemio, la cual se incide transversalmente bajo dorsiflexión del tobillo para liberar la tensión muscular. El procedimiento se puede realizar con o sin torniquete y en posición supina o prono, según la cirugía concomitante. La técnica busca evitar estructuras neurovasculares adyacentes y permite el inicio inmediato de carga y movilidad postoperatoria.

Resultados

En más de 80 casos, no se reportaron lesiones neurovasculares ni complicaciones mayores. Se observaron complicaciones menores transitorias como dolor localizado o hematomas. La técnica mostró ser segura, con bajo riesgo de daño a la vena safena menor y nervio sural, evitando el riesgo asociado a la recesión proximal tradicional. Estudios cadavéricos previos han demostrado que el MGR produce incrementos significativos en la dorsiflexión pasiva del tobillo, comparable a otros procedimientos parciales, sin comprometer la fuerza muscular.

Discusión y Conclusión

El MGR presenta ventajas sobre la recesión Strayer tradicional y PMGR, incluyendo una incisión más pequeña, menor tiempo quirúrgico y menor riesgo de debilidad postoperatoria. La posición supina para su realización facilita la combinación con otros procedimientos. Aunque no existen estudios clínicos prospectivos que validen la eficacia del MGR frente a técnicas establecidas, sus ventajas anatómicas y técnicas la posicionan como una alternativa viable para pacientes con contractura aislada del gastrocnemio con signos positivos en la prueba de Silfverskiold y contractura leve. Se requieren estudios futuros para validar su equivalencia o superioridad clínica. El MGR es una técnica segura y efectiva para liberar la fascia medial del gastrocnemio y tratar condiciones asociadas.


Medial Gastrocnemius Recession – PubMed

Medial Gastrocnemius Recession – PMC

Medial Gastrocnemius Recession – Irvin Oh, Jeremy Ansah-Twum, Arianna Gianakos, Kinjal Vasavada, 2025

Oh I, Ansah-Twum J, Gianakos A, Vasavada K. Medial Gastrocnemius Recession. Foot Ankle Orthop. 2025 Jun 20;10(2):24730114251347265. doi: 10.1177/24730114251347265. PMID: 40547900; PMCID: PMC12181721.

© The Author(s) 2025

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMCID: PMC12181721  PMID: 40547900
Recesión del gastrocnemio medial

Evaluación del Resultado Funcional a Corto Plazo de la Reparación de Lesiones Agudas del Tendón Extensor del Pie y el Tobillo

AOFAS_Journals
@AOFAS_Journals
Consulte el último artículo de la FAO: Evaluación del Resultado Funcional a Corto Plazo de la Reparación de Lesiones Agudas del Tendón Extensor del Pie y el Tobillo:
https://ow.ly/Oczz50W0mFA

Evaluation of the Short-term Functional Outcome of Repair of Acute Extensor Tendon Injuries of Foot and Ankle – Anwar Shareef KK, Raj Kumar Manas, 2025

Evaluación del Resultado Funcional a Corto Plazo de la Reparación de Lesiones Agudas del Tendón Extensor del Pie y el Tobillo


Introducción

Las lesiones agudas de los tendones extensores del pie y tobillo (tibialis anterior, extensor hallucis longus [EHL] y extensor digitorum longus [EDL]) son frecuentes, a menudo infradiagnosticadas y carecen de guías claras sobre su reparación y pronóstico funcional. El objetivo del presente estudio ambispectivo fue evaluar los resultados funcionales a corto plazo de la reparación quirúrgica primaria de todas las lesiones agudas de los tendones extensores del pie y tobillo.


Material y métodos

  • Diseño: estudio observacional nivel IV, con cohorte retrospectiva (mayo 2021-noviembre 2021) y prospectiva (noviembre 2021-noviembre 2022).
  • Población: 30 pacientes (edad 10-65 años; 96,7 % varones) reparados dentro de las primeras 24 h tras la lesión; excluidos diabéticos, heridas con pérdida de tejido, fracturas asociadas y lesiones neurovasculares.
  • Procedimiento quirúrgico: reparación término-terminal mediante técnica modificada de Kessler (sutura 1-0 para TA, 3-0 para EHL/EDL) reforzada con epitenon (5-0). Inmovilización en férula bajo-rodilla en dorsiflexión ligera y protocolo estandarizado de fisioterapia.
  • Variables principales: puntuación AOFAS ankle–hindfoot (dolor 40 pts, función 50 pts, alineación 10 pts; total 100 pts) evaluada ≥ 6 meses posoperatorio.
  • Análisis: estadística descriptiva con SPSS v26.

Resultados

  • Seguimiento: 22/30 pacientes (73 %) completaron seguimiento medio de 16 ± 7,8 meses (rango 7-31).
  • Tendones afectados: EDL 60 %, combinaciones ≥ 2 tendones 30 %, EHL 6,7 %, TA 3,3 %.
  • Resultados funcionales:
    • AOFAS total: 99,36 ± 2,1 (rango 90-100).
    • Dolor: 39,1 ± 2,9 (rango 30-40).
    • Función: 49,36 ± 2,17 (rango 40-50).
    • Alineación: 10 (DS 0).
  • Complicaciones: 2 necrosis marginales de sutura y 1 granuloma por sutura; todas resueltas con curaciones o retiro de material. No hubo deformidades residuales ni déficit funcional significativo.

Discusión

La reparación primaria temprana (< 24 h) de las lesiones del TA, EHL y EDL, acompañada de un programa de fisioterapia, ofreció resultados excelentes (AOFAS ≈ 100) y mínimo dolor, superando las cifras de series previas centradas sólo en EHL. Las complicaciones fueron leves y manejables. Las limitaciones incluyen tamaño muestral reducido, estudio unicéntrico, 27 % de pérdidas y seguimiento promedio de 16 meses. Se requieren estudios multicéntricos, con mayor tamaño y herramientas de resultado específicas para cada dedo, a fin de corroborar la superioridad del abordaje quirúrgico temprano.


Conclusiones

La reparación quirúrgica inmediata de las lesiones agudas de los tendones extensores del pie y tobillo, seguida de rehabilitación precoz, se asocia a excelentes resultados funcionales y dolor mínimo en el seguimiento a corto plazo. Estos hallazgos respaldan la indicación de explorar y reparar todas las laceraciones dorsales sospechosas para prevenir deformidades y disfunción crónica.

Evaluation of the Short-term Functional Outcome of Repair of Acute Extensor Tendon Injuries of Foot and Ankle – PubMed

Evaluation of the Short-term Functional Outcome of Repair of Acute Extensor Tendon Injuries of Foot and Ankle – PMC

Evaluation of the Short-term Functional Outcome of Repair of Acute Extensor Tendon Injuries of Foot and Ankle – Anwar Shareef KK, Raj Kumar Manas, 2025

Shareef Kk A, Kumar Manas R. Evaluation of the Short-term Functional Outcome of Repair of Acute Extensor Tendon Injuries of Foot and Ankle. Foot Ankle Orthop. 2025 May 21;10(2):24730114251337450. doi: 10.1177/24730114251337450. PMID: 40417055; PMCID: PMC12099159.

© The Author(s) 2025

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMCID: PMC12099159  PMID: 40417055
Evaluación del Resultado Funcional a Corto Plazo de la Reparación de Lesiones Agudas del Tendón Extensor del Pie y el Tobillo

Tratamiento de la fractura por estrés del maleolo medial y retorno a la actividad: Una revisión sistemática

Antecedentes:
Las fracturas por estrés del maleolo medial (MMSF) parecen ocurrir principalmente en atletas que participan en deportes que requieren carreras prolongadas o saltos repetitivos. Se han descrito modalidades quirúrgicas y no quirúrgicas, con una amplia gama de resultados y tasas de retorno a la actividad (RTA).

Hipótesis/objetivo:
Revisar sistemáticamente la literatura actual para identificar informes sobre MMSF y comprender mejor el estado actual del tratamiento, los resultados y la tasa de RTA.

AOFAS_Journals repostó
Sage Clinical Med
@SageClinMed
Nuestro artículo de tendencia, «Tratamiento de la fractura por estrés del maleolo medial y retorno a la actividad», examina las estrategias de tratamiento y los tiempos de recuperación para las fracturas por estrés del maleolo medial.
@AOFAS_Journals #MedicinaDeportiva

Medial Malleolar Stress Fracture Treatment and Return to Activity: A Systematic Review – Daniel C. Touhey, Nikko D. Beady, Sina Tartibi, Andrew P. Thome Jr, Robert H. Brophy, Matthew J. Matava, Matthew V. Smith, Derrick M. Knapik, 2024

Conclusión:
Se ha reportado que las fracturas por estrés del maleolo medial ocurren principalmente en pacientes adultos jóvenes, comúnmente como resultado del uso excesivo, especialmente en jugadores de fútbol. El 65% (n = 44/68) del total de casos se trató quirúrgicamente, con una baja tasa de complicaciones y una alta tasa de éxito de la artroplastia de rodilla (ATR) tras el tratamiento conservador y quirúrgico.

Introducción
Las fracturas por estrés en las extremidades inferiores se producen en pacientes que realizan actividades repetitivas y de alta carga, como correr, ejercicios militares, saltar y ejercicio aeróbico.4,7,16,17,22,31 Las fracturas por estrés generalmente se deben al uso excesivo cuando las microfracturas óseas se producen a una velocidad que excede la capacidad inherente del hueso para repararse.7,9,10 El tercio distal de la diáfisis tibial es el sitio más común de desarrollo de fracturas por estrés en las extremidades inferiores.10,15,16

Se ha reportado que las fracturas por estrés del maléolo medial ocurren típicamente en atletas que participan en actividades de carrera y salto,8 representando entre el 0,6% y el 4,1% de todas las fracturas por estrés y el 10% de las fracturas por estrés que afectan el pie y el tobillo.15,16,29 Las fracturas por estrés de las extremidades inferiores (MMSF) a menudo ocurren como consecuencia del rápido aumento de las tensiones de corte compresivas aplicadas a la tibia distal, así como de la transmisión anormal del peso y las fuerzas de torsión aplicadas a la tibia. Articulación.16,27,29 Los síntomas pueden ser insidiosos y vagos, siendo la queja principal el dolor localizado y la inflamación en la parte medial del tobillo y la tibia distal.7,16,29 Se han descrito técnicas de manejo, tanto no quirúrgicas como quirúrgicas, para el tratamiento de las MMSF sintomáticas. Si bien estudios han demostrado que la intervención quirúrgica aumenta la probabilidad de curación temprana y retorno a la actividad (RTA) en atletas,7,8 otros estudios han demostrado que la modificación de la actividad y el descanso resultan en una curación exitosa y la resolución de los síntomas.22

El tratamiento óptimo para las MMSF sintomáticas, así como las indicaciones para la intervención quirúrgica y el RTA basado en la técnica de manejo, siguen siendo en gran medida desconocidos. El propósito de esta investigación fue revisar sistemáticamente la literatura actual para identificar pacientes con MMSF, evaluando la etiología y las características de la lesión, así como las posibles diferencias en los resultados y el RTA según el tratamiento no quirúrgico vs. quirúrgico. Los autores plantearon la hipótesis de que la mayoría de las MMSF se reportarían en pacientes más jóvenes, que practican deportes de carrera continua, sin diferencias en los resultados ni el RTA según el manejo definitivo.

Medial Malleolar Stress Fracture Treatment and Return to Activity: A Systematic Review – PubMed

Medial Malleolar Stress Fracture Treatment and Return to Activity: A Systematic Review – PMC

Medial Malleolar Stress Fracture Treatment and Return to Activity: A Systematic Review – Daniel C. Touhey, Nikko D. Beady, Sina Tartibi, Andrew P. Thome Jr, Robert H. Brophy, Matthew J. Matava, Matthew V. Smith, Derrick M. Knapik, 2024

Touhey DC, Beady ND, Tartibi S, Thome AP Jr, Brophy RH, Matava MJ, Smith MV, Knapik DM. Medial Malleolar Stress Fracture Treatment and Return to Activity: A Systematic Review. Foot Ankle Orthop. 2024 Dec 12;9(4):24730114241303463. doi: 10.1177/24730114241303463. PMID: 39679074; PMCID: PMC11639028.

© The Author(s) 2024

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11639028  PMID: 39679074

Tratamiento de la fractura por estrés del maleolo medial y retorno a la actividad: Una revisión sistemática

Tumores benignos de huesos y tejidos blandos del pie

Resumen

  • Los tumores del pie son un grupo heterogéneo de neoplasias que afectan los tejidos blandos o el hueso, con predominio de los benignos.
  • Los errores en el diagnóstico de las condiciones neoplásicas son comunes.
  • Es obligatorio un abordaje diagnóstico correcto respaldado por un examen radiológico e histológico.
  • En esta revisión, destacamos los estándares actuales en diagnóstico, presentación clinicopatológica y características de imagen.

EFORT
@EFORTnet
Los #tumores del pie son un grupo heterogéneo de neoplasias que afectan #tejidosblandos o #hueso con predominio de los benignos. Es obligatorio un abordaje diagnóstico correcto respaldado por un examen radiológico e histológico
#oncología #OpenReviews #ortopedia

Benign bone and soft tissue tumors of the foot in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 11 (2024)

Introducción
Las lesiones del pie y el tobillo representan aproximadamente el 3% de todos los tumores óseos, el 8% de los tumores benignos de tejidos blandos y el 5% de los tumores malignos de tejidos blandos (1). Incluyen una amplia gama de lesiones que surgen de la piel, el tejido adiposo, la membrana sinovial, los tendones, el cartílago, los huesos, los músculos, el tejido fibroso, los nervios y los vasos sanguíneos. Por lo general, son masas no neoplásicas o neoplasias benignas (2). Las lesiones malignas, aunque son más raras, siempre deben incluirse en el diagnóstico diferencial (3). Los errores en el diagnóstico de las afecciones neoplásicas son comunes, ya que los síntomas a menudo son inespecíficos, incluidos, con mayor frecuencia, el dolor y la hinchazón de los tejidos blandos. Los pacientes generalmente descuidan estas lesiones a menos que sean dolorosas o dificulten el uso de calzado normal (4). El retraso en el diagnóstico y el diagnóstico erróneo con frecuencia conducen a declaraciones erróneas con malos resultados clínicos.

Excluyendo las lesiones cutáneas y los nevos que se observan con frecuencia en el pie (5, 6, 7, 8), este artículo revisa el espectro clínico de los tumores benignos de huesos y tejidos blandos más comunes del pie, centrándose en su epidemiología, presentación clínica, imágenes y hallazgos patológicos, además de los pilares del tratamiento para aumentar la conciencia sobre la incidencia, la presentación y el abordaje correcto de las neoplasias más comunes para ayudar a los médicos a garantizar una estrategia de diagnóstico y tratamiento adecuados.

Benign bone and soft tissue tumors of the foot – PubMed

Benign bone and soft tissue tumors of the foot – PMC

Benign bone and soft tissue tumors of the foot in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 11 (2024)

Biz C, Angelini A, Fantoni I, Cerchiaro M, Longhi V, Ruggieri P. Benign bone and soft tissue tumors of the foot. EFORT Open Rev. 2024 Nov 8;9(11):1060-1076. doi: 10.1530/EOR-22-0116. PMID: 39513737; PMCID: PMC11619725.

© the author(s)

 

Inline graphic

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11619725  PMID: 39513737

Tumores benignos de huesos y tejidos blandos del pie

Técnica de Dresden modificada con una sutura de bloqueo distal para la reparación del tendón de Aquiles: Consejo técnico

AOFAS_Journals
@AOFAS_Journals
Una nueva modificación de la técnica de Dresden para las roturas agudas del tendón de Aquiles, que utiliza una sutura de bloqueo distal al sitio de la rotura del tendón de Aquiles y, por lo tanto, reduce la preocupación por el deslizamiento de la sutura a través de las fibras del tendón.

Modified Dresden Technique With a Distal Locking Suture for Achilles Tendon Repair: Technique Tip – Kevan Kostynski, Amanda Vandewint, Amir Reza Vosoughi, Eva Gusnowski, Jacob Matz, 2024

Introducción
El tendón de Aquiles, el más grande y fuerte del cuerpo humano, es uno de los que se rompe con mayor frecuencia y el enfoque de tratamiento óptimo para las roturas agudas sigue siendo controvertido.8 Con el tratamiento quirúrgico, la cirugía mínimamente invasiva (CMI) es ventajosa, ya que reduce la infección, las complicaciones de cicatrización de la herida, la rigidez del tobillo y el tiempo quirúrgico en comparación con las reparaciones abiertas.2
La técnica de Dresden (Figura 1A) ha surgido como una opción de CMI eficaz.1,5 Implica pasar suturas de forma percutánea a través del muñón distal del tendón de Aquiles, recuperarlas proximalmente y atarlas al muñón proximal del tendón para completar la reparación. Esta técnica ofrece claras ventajas en comparación con otras opciones de MIS.5 En primer lugar, se realiza una incisión en una ubicación posteromedial, lo que minimiza el riesgo de lesión del nervio sural.1,5 En segundo lugar, a diferencia de otras técnicas de MIS,5 los instrumentos quirúrgicos se insertan en el plano entre la fascia crural y el paratendón, evitando la elevación del paratendón del tendón de Aquiles, preservando así la biología máxima para la curación.1 Por último, los nudos se atan proximalmente al sitio de la rotura, lo que reduce su prominencia.1

Una limitación de la técnica de Dresden es la ausencia de una sutura de bloqueo distal, lo que deja la posibilidad de desplazamiento de la sutura a través de las fibras del muñón distal del tendón y una eventual reruptura.3,4 Para optimizar esto, presentamos una nueva modificación que utiliza una sutura de bloqueo distal al sitio de la rotura del tendón de Aquiles, lo que proporciona una reparación estructuralmente más segura y confiable (Figura 1B).

Discusión
La reparación de las roturas agudas del tendón de Aquiles con la técnica de Dresden preserva el paratendón, evita los nudos prominentes en el sitio de la rotura y minimiza el riesgo de complicaciones de la herida y lesiones del nervio sural.1,5 La debilidad de esta técnica es la ausencia de una sutura de bloqueo distal, lo que deja la posibilidad de desplazamiento de la sutura a través del muñón distal del tendón y reruptura.
El valor de las suturas de bloqueo en las reparaciones de incisión limitada del tendón de Aquiles fue demostrado previamente por Demetracopoulos et al.4, donde las reparaciones con suturas de bloqueo mostraron una mayor resistencia de construcción. Recientemente, Chuckpaiwong et al.3 encontraron que una reparación percutánea sin bloqueo era estructuralmente inferior a una reparación abierta que contenía suturas de bloqueo. Como tal, las técnicas de reparación del tendón de Aquiles que incluyen suturas de bloqueo son ventajosas, lo que potencialmente da como resultado una mayor resistencia a la separación y una mejor durabilidad de la reparación.3,4
Esta modificación de la técnica de Dresden utiliza curetas genéricas para el paso de la sutura y dos suturas en bucle para introducir una sutura de bloqueo distal en el tendón de Aquiles. Esta adición permite a los cirujanos proporcionar una reparación segura del tendón de Aquiles, lo que reduce la preocupación por el deslizamiento de la sutura a través de las fibras longitudinales del tendón.

Modified Dresden Technique With a Distal Locking Suture for Achilles Tendon Repair: Technique Tip – PubMed

Modified Dresden Technique With a Distal Locking Suture for Achilles Tendon Repair: Technique Tip – PMC

Modified Dresden Technique With a Distal Locking Suture for Achilles Tendon Repair: Technique Tip – Kevan Kostynski, Amanda Vandewint, Amir Reza Vosoughi, Eva Gusnowski, Jacob Matz, 2024

Kostynski K, Vandewint A, Vosoughi AR, Gusnowski E, Matz J. Modified Dresden Technique With a Distal Locking Suture for Achilles Tendon Repair: Technique Tip. Foot Ankle Int. 2024 May;45(5):542-546. doi: 10.1177/10711007241230987. Epub 2024 Feb 29. PMID: 38424026; PMCID: PMC11083740.

© The Author(s) 2024

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) which permits any use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11083740  PMID: 38424026

Importa los datos de mi consultorio a tu celular en un solo click!!!

Acude con el experto!!!

Dr. Antonio Cisneros Fuentes. Cirugía de Pie y Tobillo, Ortopedia y Traumatología. Consultorio 608, Av. Patriotismo, colonia San Juan Alcaldía Benito Juárez, CP 03730, CDMX Teléfonos: 2155-6622 y 4770-4870 ext. 5682

Técnica de Dresden modificada con una sutura de bloqueo distal para la reparación del tendón de Aquiles: Consejo técnico