AOFAS_Revistas
Medial Gastrocnemius Recession – Irvin Oh, Jeremy Ansah-Twum, Arianna Gianakos, Kinjal Vasavada, 2025
@AOFAS_Revistas
Vea el último vídeo sobre técnicas quirúrgicas de la FAO sobre la recesión del gastrocnemio medial: https://youtube.com/watch?v=yp73v_CGSf8
Watch the latest FAO surgical technique video on Medial Gastrocnemius Recession: https://t.co/CzEmGQgRU4
— AOFAS_Journals (@AOFAS_Journals) July 2, 2025
Read the corresponding FAO article: https://t.co/7vf1uP3zTy pic.twitter.com/8baLI5wyPL
«Medial Gastrocnemius Recession» (Oh et al., 2025):
Introducción
La contractura aislada del gastrocnemio (IGC) está asociada a múltiples patologías como tendinitis aquílea, fascitis plantar, metatarsalgia, dedos en martillo y úlceras diabéticas. El procedimiento clásico Strayer de recesión del gastrocnemio se utiliza comúnmente para tratar esta condición, pero puede generar déficit de fuerza y resistencia en la pierna afectada. Como alternativa, se ha propuesto la recesión proximal medial del gastrocnemio (PMGR) para liberar selectivamente la porción medial fibrosa, minimizando estos efectos adversos. Sin embargo, la PMGR conlleva riesgos anatómicos por la proximidad de estructuras neurovasculares importantes y suele realizarse con el paciente en posición prono. El artículo presenta una técnica modificada denominada recesión medial del gastrocnemio (MGR) realizada en un nivel distal al PMGR, que permite realizar la cirugía en posición supina y reduce riesgos anatómicos.
Métodos
Se describe la técnica quirúrgica del MGR basada en la experiencia clínica del autor senior, realizada en más de 80 casos. La cirugía se realiza con una incisión longitudinal de 2 cm ubicada 4-6 cm distal al pliegue poplíteo, alineada con el borde medial del pliegue poplíteo. Se diseca el tejido blando hasta exponer y dividir longitudinalmente la fascia crural posterior. Se identifica la epimisio gruesa sobre la cabeza medial del gastrocnemio, la cual se incide transversalmente bajo dorsiflexión del tobillo para liberar la tensión muscular. El procedimiento se puede realizar con o sin torniquete y en posición supina o prono, según la cirugía concomitante. La técnica busca evitar estructuras neurovasculares adyacentes y permite el inicio inmediato de carga y movilidad postoperatoria.
Resultados
En más de 80 casos, no se reportaron lesiones neurovasculares ni complicaciones mayores. Se observaron complicaciones menores transitorias como dolor localizado o hematomas. La técnica mostró ser segura, con bajo riesgo de daño a la vena safena menor y nervio sural, evitando el riesgo asociado a la recesión proximal tradicional. Estudios cadavéricos previos han demostrado que el MGR produce incrementos significativos en la dorsiflexión pasiva del tobillo, comparable a otros procedimientos parciales, sin comprometer la fuerza muscular.
Discusión y Conclusión
El MGR presenta ventajas sobre la recesión Strayer tradicional y PMGR, incluyendo una incisión más pequeña, menor tiempo quirúrgico y menor riesgo de debilidad postoperatoria. La posición supina para su realización facilita la combinación con otros procedimientos. Aunque no existen estudios clínicos prospectivos que validen la eficacia del MGR frente a técnicas establecidas, sus ventajas anatómicas y técnicas la posicionan como una alternativa viable para pacientes con contractura aislada del gastrocnemio con signos positivos en la prueba de Silfverskiold y contractura leve. Se requieren estudios futuros para validar su equivalencia o superioridad clínica. El MGR es una técnica segura y efectiva para liberar la fascia medial del gastrocnemio y tratar condiciones asociadas.
Medial Gastrocnemius Recession – PubMed
Medial Gastrocnemius Recession – PMC
Oh I, Ansah-Twum J, Gianakos A, Vasavada K. Medial Gastrocnemius Recession. Foot Ankle Orthop. 2025 Jun 20;10(2):24730114251347265. doi: 10.1177/24730114251347265. PMID: 40547900; PMCID: PMC12181721.
This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).