Hospital Ángeles del Pedregal

Camino a Santa Teresa No. 1055, Consultorio 608 CP 10700, CDMX. Teléfonos: 5568-4081, 5568-2422 y 5652-6346.

Hospital San Ángel Inn Patriotismo Mixcoac

Consultorio 608, Av. Patriotismo, colonia San Juan Alcaldía Benito Juárez, CP 03730, CDMX Teléfonos: 2155-6622 y 4770-4870 ext. 5682

Correo

drcisneros@cirugiadepieytobillo.com.mx

Juanetes

Usar tacones con más 3 centímetros asiduamente aumenta el riesgo de tener juanetes

Entre el 40 y el 80 por ciento de las mujeres utilizan tacones altos de manera cotidiana, lo que las expone a padecer a la larga de juanetes o ‘hallux valgus’, una deformidad crónica en los huesos del pie, que puede estar provocada por el uso reiterado de zapatos con un tacón superior a 3 centímetros.

MADRID, 23 (EUROPA PRESS)

Entre el 40 y el 80 por ciento de las mujeres utilizan tacones altos de manera cotidiana, lo que las expone a padecer a la larga de juanetes o ‘hallux valgus’, una deformidad crónica en los huesos del pie, que puede estar provocada por el uso reiterado de zapatos con un tacón superior a 3 centímetros.

Esta es la conclusión de un estudio realizado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en colaboración con la Clínica CEMTRO de Madrid, y presentado en el Congreso Mundial de Podología celebrado en Roma (Italia).

“Hasta ahora se conocía que los zapatos de punta estrecha producían deformidades óseas a largo plazo pero no se tenía constancia de la relación entre la altura de los tacones y la aparición de juanetes”, explica el autor del estudio, el doctor Rubén Sánchez-Gómez, del Servicio de Podología de Clínica CEMTRO.

En el estudio se analizaron 80 mujeres sin deformidades previas en el pie, y se las midió con y sin zapatos de tacón pero sin puntera estrecha. Así, se observó que los dos huesos que se desvían en el HAV, esto es, la falange proximal del hallux y el primer metatarsiano, lo hacían según se aumentaba la altura de los tacones.

Cuando se quitaban el tacón, el dedo volvía a la normalidad, por tanto, “con este estudio hemos demostrado que usar tacones altos (a partir de 3 centímetros), de manera continua, provocará la pequeña desviación de los huesos y a la larga, de manera acumulativa, se instaurará la deformidad ósea”, concluye la investigación, en la que colaboraron los doctores Ricardo Becerro y Marta Elena Losa.

Los juanetes, que afecta a casi un 60 por ciento de las mujeres mayores de 50 años, “son causa frecuente de dolor en el pie y provocan alteraciones en la pisada que pueden conllevar otro tipo de problemas secundarios, afectando incluso a la columna lumbar”, afirma el doctor Sánchez-Gómez.

La parte delantera del pie soporta el 57 por ciento del peso corporal con tacones de 4 centímetros, un porcentaje que se eleva al 75 por ciento cuando la altura de los mismos se incrementa 2 centímetros más. “Esta variación de porcentajes de carga en detrimento del antepie, también es la causa de las sobrecargas metatarsales y la aparición de hiperqueratosis (durezas) en la zona central, tan dolorosas como incapacitantes en muchos casos”, señala.

Por otro lado, para evitar la aparición de los juanetes también se recomienda evitar el calzado con punta estrecha. Este tipo de zapatos disminuye notablemente el espacio para albergar los dedos, “y por tanto los hace sufrir”, comenta este especialista, quien advierte de que, aunque muchas veces parece que se dispone de espacio desde la punta del pie hasta la puntera, “durante el ciclo de la marcha, hay una fase (la de despegue de talón), en la que el pie impacta contra la puntera del zapato en el que está metido, obligando al dedo gordo a desviarse también”.

Una vez que la deformidad ósea se ha instaurado en el pie, “las técnicas paliativas son tan sólo de mejora del dolor, pero la desviación ósea y la pérdida de movilidad, son irrecuperables”, subraya este experto. Cuando el proceso continúa, “es necesario recurrir al quirófano para el tratamiento de dicha patología, debido a la artrosis y la incapacidad

TRATAMIENTO DE METATARSALGIA CON PLANTILLAS

CIRUGIA DEL PIE. Traumatólogo Dr. Jorge de las Heras


Posted: 23 Oct 2013 02:57 AM PDT

FRACTURA METATARSAL MULTIPLE

En este nuevo post os quería mostrar un caso clínico que traté conservadoramente por fractura de dos metatarsianos del pie tras caerle un objeto pesado encima.

Desestimé el tratamiento quirúrgico por las características del paciente y porque además la alineación de las fracturas era aceptable. 

Ciertamente te das cuenta en muchos casos que el tratamiento ortopédico sin operar es también efectivo, ya que dichas fracturas tras 3 meses han consolidado correctamente y el paciente se ha evitado una operación.

En otros casos, como es lógico, y cuando el paciente por imperativo requiere una pronta recuperación funcional ya sea por su trabajo o que se trate de un deportista profesional, por ejemplo, estaría entonces indicado operar.

Por tanto, es importante en Medicina y porqué no en Traumatología, tener en cuenta no sólo cuando está indicado operar por las características de la fractura en estos casos, si no también otros condicionantes como pueden ser la situación laboral, el tipo de trabajo, las enfermedades asociadas, la edad, el género, es decir, un sinfín de variables que si las contabilizamos todas, vamos a tomar la decisión final con muchísima mas probabilidad de éxito.

Hay que recordar siempre que los Traumatólogos no tratamos sólo fracturas , sino Pacientes.

Abajo os muestro las Radiografías iniciales y tras la consolidación ósea a los 3 meses:

Fallen Arches

4 common problems associated with fallen arches in adulthood:http://ht.ly/pXaxR

http://ht.ly/pXaxR

Fallen Arches

“Fallen arches” is a common term used to describe a flatfoot condition that develops during adulthood. This should not be confused with other causes of flatfoot that may develop during childhood or adolescence.

Most cases of “fallen arches” develop when the main arch-supporting tendon (the posterior tibial tendon) becomes weakened or injured, causing the arch to gradually become lower. With time, the shape of the foot changes and secondary symptoms start to appear.

Common problems associated with fallen arches include plantar fasciitis, tendonitis, increased fatigue, and arthritis of the foot and ankle.

Additional information is available by reading Posterior Tibial Tendon Dysfunction (PTTD)Flexible Flatfoot.  

Posterior Tibial Tendon Dysfunction (PTTD)

What Is PTTD?PTTDThe posterior tibial tendon serves as one of the major supporting structures of the foot, helping it to function while walking. Posterior tibial tendon dysfunction (PTTD) is a condition caused by changes in the tendon, impairing its ability to support the arch. This results in flattening of the foot.
PTTD is often called “adult acquired flatfoot” because it is the most common type of flatfoot developed during adulthood. Although this condition typically occurs in only one foot, some people may develop it in both feet. PTTD is usually progressive, which means it will keep getting worse, especially if it isn’t treated early.
CausesOveruse of the posterior tibial tendon is often the cause of PTTD. In fact, the symptoms usually occur after activities that involve the tendon, such as running, walking, hiking, or climbing stairs.
SymptomsThe symptoms of PTTD may include pain, swelling, a flattening of the arch, and an inward rolling of the ankle. As the condition progresses, the symptoms will change.
PTTD2For example, when PTTD initially develops, there is pain on the inside of the foot and ankle (along the course of the tendon). In addition, the area may be red, warm, and swollen.
Later, as the arch begins to flatten, there may still be pain on the inside of the foot and ankle. But at this point, the foot and toes begin to turn outward and the ankle rolls inward.
As PTTD becomes more advanced, the arch flattens even more and the pain often shifts to the outside of the foot, below the ankle. The tendon has deteriorated considerably and arthritis often develops in the foot. In more severe cases, arthritis may also develop in the ankle.
Non-surgical TreatmentBecause of the progressive nature of PTTD, early treatment is advised. If treated early enough, your symptoms may resolve without the need for surgery and progression of your condition can be arrested.
In contrast, untreated PTTD could leave you with an extremely flat foot, painful arthritis in the foot and ankle, and increasing limitations on walking, running, or other activities.
In many cases of PTTD, treatment can begin with non-surgical approaches that may include:
  • Orthotic devices or bracing. To give your arch the support it needs, your foot and ankle surgeon may provide you with an ankle brace or a custom orthotic device that fits into the shoe.
  • Immobilization. Sometimes a short-leg cast or boot is worn to immobilize the foot and allow the tendon to heal, or you may need to completely avoid all weight-bearing for a while.
  • Physical therapy. Ultrasound therapy and exercises may help rehabilitate the tendon and muscle following immobilization.
  • Medications. Nonsteroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs), such as ibuprofen, help reduce the pain and inflammation.
  • Shoe modifications. Your foot and ankle surgeon may advise changes to make with your shoes and may provide special inserts designed to improve arch support.
When Is Surgery Needed?In cases of PTTD that have progressed substantially or have failed to improve with non-surgical treatment, surgery may be required. For some advanced cases, surgery may be the only option. Your foot and ankle surgeon will determine the best approach for you.

Flexible Flatfoot

What Is Flatfoot?PTTD2Flatfoot is often a complex disorder, with diverse symptoms and varying degrees of deformity and disability. There are several types of flatfoot, all of which have one characteristic in common: partial or total collapse (loss) of the arch.
Other characteristics shared by most types of flatfoot include:
  • “Toe drift,” in which the toes and front part of the foot point outward
  • The heel tilts toward the outside and the ankle appears to turn in
  • A tight Achilles tendon, which causes the heel to lift off the ground earlier when walking and may make the problem worse
  • Bunions and hammertoes may develop as a result of a flatfoot.
Flexible Flatfootflatfoot3Flexible flatfoot is one of the most common types of flatfoot. It typically begins in childhood or adolescence and continues into adulthood. It usually occurs in both feet and progresses in severity throughout the adult years. As the deformity worsens, the soft tissues (tendons and ligaments) of the arch may stretch or tear and can become inflamed.
The term “flexible” means that while the foot is flat when standing (weight-bearing), the arch returns when not standing.
SymptomsFlatfootSymptoms, which may occur in some persons with flexible flatfoot, include:
  • Pain in the heel, arch, ankle, or along the outside of the foot
  • “Rolled-in” ankle (over-pronation)
  • Pain along the shin bone (shin splint)
  • General aching or fatigue in the foot or leg
  • Low back, hip or knee pain.
DiagnosisIn diagnosing flatfoot, the foot and ankle surgeon examines the foot and observes how it looks when you stand and sit. X-rays are usually taken to determine the severity of the disorder. If you are diagnosed with flexible flatfoot but you don’t have any symptoms, your surgeon will explain what you might expect in the future.
Non-surgical TreatmentIf you experience symptoms with flexible flatfoot, the surgeon may recommend non-surgical treatment options, including:
  • Activity modifications. Cut down on activities that bring you pain and avoid prolonged walking and standing to give your arches a rest.
  • Weight loss. If you are overweight, try to lose weight. Putting too much weight on your arches may aggravate your symptoms.
  • Orthotic devices. Your foot and ankle surgeon can provide you with custom orthotic devices for your shoes to give more support to the arches.
  • Immobilization. In some cases, it may be necessary to use a walking cast or to completely avoid weight-bearing.
  • Medications. Nonsteroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs), such as ibuprofen, help reduce pain and inflammation.
  • Physical therapy. Ultrasound therapy or other physical therapy modalities may be used to provide temporary relief.
  • Shoe modifications. Wearing shoes that support the arches is important for anyone who has flatfoot.
When is Surgery Necessary?In some patients whose pain is not adequately relieved by other treatments, surgery may be considered. A variety of surgical techniques is available to correct flexible flatfoot, and one or a combination of procedures may be required to relieve the symptoms and improve foot function.
In selecting the procedure or combination of procedures for your particular case, the foot and ankle surgeon will take into consideration the extent of your deformity based on the x-ray findings, your age, your activity level, and other factors. The length of the recovery period will vary, depending on the procedure or procedures performed.

Revisiones_bibliográficas: Búsqueda bibliográfica para clínicos: el ABC de Pu…

Revisiones_bibliográficas: Búsqueda bibliográfica para clínicos: el ABC de Pu…: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series/MBEyEpi/5817 Búsqueda bibliográfica para clínicos: el ABC de PubMed, una síntesis en menos de…

Búsqueda bibliográfica para clínicos: el ABC de PubMed, una síntesis en menos de mil palabras / Literature search for clinicians: the ABC of PubMed in less than a thousand words

http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series/MBEyEpi/5817

Búsqueda bibliográfica para clínicos: el ABC de PubMed, una síntesis en menos de mil palabras

Ficha del artículo

Citación: Martínez F, Papuzinski C, Tobar C.
Literature search for clinicians: the ABC of PubMed in less than a thousand words.
Medwave 2013;13(9):e5817 doi: 10.5867/medwave.2013.09.5817

Fecha de envío: 7/10/2013
Fecha de aceptación: 8/10/2013
Fecha de publicación: 9/10/2013
Origen: solicitado
Tipo de revisión: sin revisión por pares

Citaciones asociadas

Bachelet VC. Methodological series are back!. Medwave 2013;13(9):e5818. | CrossRef |

Autores: Felipe Martínez(1,2), Cristian Papuzinski (1,3), Catalina Tobar(3)
Filiación:
(1)Centro de Investigaciones Biomédicas, Escuela de Medicina, Universidad de Valparaíso, Chile
(2)M.Sc. Programme in Evidence-Based Healthcare, University of Oxford, Inglaterra
(3)Departamento de Medicina, Escuela de Medicina, Universidad de Valparaíso, Chile
E-mail: ranoih@gmail.com
Correspondencia a: [+]

Introducción

La medicina actual se caracteriza por la gran abundancia de información disponible para guiar nuestra práctica clínica. Diversas bases de datos, como PubMed/MEDLINE y EMBASE albergan más de 23 millones de citaciones, las cuales continúan creciendo exponencialmente y fácilmente pueden sobrecoger a cualquiera buscando información para tomar las mejores decisiones para sus pacientes1-4. De hecho, diversos estudios han mostrado que de todas las preguntas realizadas por clínicos, cerca de la mitad quedan sin responder, principalmente por errores en la realización de su búsqueda5-7. Es el objetivo de este artículo exponer brevemente técnicas básicas para una búsqueda bibliográfica eficiente usando PubMed/MEDLINE como repositorio primario para detectar artículos.
Estableciendo un mapa: la pregunta clínica

Saber estructurar una pregunta clínica es crítico para una búsqueda exitosa. El objetivo es obtener términos claves que serán empleados para filtrar los artículos del buscador en base a relevancia. La medicina basada en evidencias suele reconocer dos grandes tipos de preguntas:
Las preguntas de background: preguntas amplias sobre conceptos básicos en un problema clínico particular. (¿Qué tan frecuente es la neumonía entre adultos mayores? ¿Cuál es el diagnóstico diferencial del dolor torácico en la urgencia?) y,
Las preguntas de foreground: preguntas específicas referentes a la aplicación del conocimiento científico en la práctica clínica y resultan en la obtención de evidencia científica para la toma de decisiones8. Las preguntas clínicas pertenecen habitualmente a este segundo grupo, y existen múltiples esquemas que permiten una correcta redacción de las mismas.

Una buena pregunta clínica debiera delimitar un grupo de pacientes o población (P), una intervención o exposición (I/E), una comparación relevante (C) y el desenlace deseado (Outcome, O)8,9. En ocasiones se incluye un quinto elemento correspondiente al diseño (D), con la intención de seleccionar el diseño más apropiado según su potencial de cometer errores sistemáticos10-12. De esta manera, el ensayo clínico aleatorizado representa el diseño ideal para preguntas de terapia, el estudio de corte transversal para evaluación de pruebas diagnósticas y la cohorte prospectiva para preguntas respecto al pronóstico. Este anterior elemento no debe ser visto como un reemplazante del análisis crítico de cada publicación. Todo artículo detectado debiera ser evaluado en base a su calidad metodológica, existiendo múltiples herramientas estandarizadas para estos fines13,14.
Ejecutando la búsqueda

Una vez establecida la pregunta clínica, es posible seleccionar términos de búsqueda para poder encontrar la información relevante. Considerando que MEDLINE es la base de datos del National Library of Medicine (NLM) de Estados Unidos, el uso del idioma inglés es mandatorio para garantizar los mejores resultados posibles. Esta base de datos organiza sus términos de búsqueda en un diccionario conocido como los Medical Subject Headings (MeSH), que corresponden a una nomenclatura estandarizada para referirse a determinadas condiciones médicas. De esta forma, si se deseara realizar una búsqueda sobre cáncer de mama, sería intuitivo emplear breast cancer como término para detectar literatura relevante. Sin embargo, el diccionario MeSH no utiliza este último término para la condición, empleándose breast neoplasms como sinónimo más cercano.

Clásicamente se ha considerado que toda búsqueda bibliográfica sensible debiera considerar por tanto a este sistema de nomenclatura. No obstante, los algoritmos de búsqueda en MEDLINE han avanzado considerablemente en los últimos años, permitiendo hoy que búsquedas que emplean términos no incluidos en MeSH (de indexación libre), sean complementadas con los sinónimos dentro de este repositorio, lo que permite mejorar los resultados de la búsqueda.

Con el fin de optimizar una búsqueda bibliográfica, es posible utilizar los llamados operadores booleanos para realizar combinaciones. Dos son las conjunciones más importantes a conocer: AND y OR, las cuales se especifican con mayúsculas entre los términos de búsqueda. El usar AND convertirá la búsqueda en algo específico, por cuanto instruye a PubMed/MEDLINE a seleccionar como relevante sólo a los artículos que tengan todos los términos especificados por la pregunta en su título o resumen. Por otra parte, OR hace las búsquedas más sensibles, por cuanto esta instrucción revela como importantes a todos los estudios que contengan al menos uno de los términos seleccionados. De esta forma, una búsqueda que evalúe el uso de tamoxifeno en cáncer de mama combinando ambos términos en Tamoxifen AND Breast Neoplasms, sólo detectará como relevantes a los artículos en cuyo título o resumen aparezcan ambos conceptos. La misma estrategia con un OR arrojará como relevantes a los artículos que contengan al menos uno de los anteriores, lo que puede resultar en un número de artículos inmanejable.
Restringiendo los resultados

Aún con una estrategia de búsqueda idónea es posible obtener una cantidad de artículos poco plausible de analizar. Fuera de utilizar términos adicionales de búsqueda, una opción útil para restringir los resultados es el uso de límites. Éstos son filtros prediseñados que permiten seleccionar artículos en base a alguna característica, como un diseño en particular, un rango etario, idioma o una fecha de publicación. Dentro de PubMed/MEDLINE existe una aplicación conocida comoClinical Queries en la que filtros prediseñados seleccionan artículos en base a su capacidad de responder preguntas diversas según lo discutido anteriormente. Si bien esto último podría permitir ahorrar grandes cantidades de tiempo, debe considerarse que el uso de límites no se recomienda en la ejecución de publicaciones dependientes de la detección de literatura relevante, como son las revisiones sistemáticas15-17.
Recursos adicionales

El objetivo de este artículo en proveer un breve resumen sobre cómo buscar en PubMed/MEDLINE. Para mayor información acerca de estas herramientas y cómo utilizar herramientas más avanzadas, la NLM ha dispuesto un manual en video en la dirección http://www.nlm.nih.gov/bsd/disted/pubmed.html.
Notas
Declaración de conflictos de intereses

Los autores han completado el formulario de declaración de conflictos de intereses del ICMJE traducido al castellano por Medwave, y declaran no haber recibido financiamiento para la realización del artículo; no tener relaciones financieras con organizaciones que podrían tener intereses en el artículo publicado, en los últimos tres años; y no tener otras relaciones o actividades que podrían influir sobre el artículo publicado. Los formularios pueden ser solicitados contactando al autor responsable.
Referencias
Motschall E, Falck-Ytter Y. Searching the MEDLINE literature database through PubMed: a short guide. Onkologie. 2005 Oct;28(10):517–22. | CrossRef | PubMed |
Aoki NJ, Enticott JC, Phillips LE. Searching the literature: four simple steps. Transfusion. 2013 Jan;53(1):14-7. | CrossRef | PubMed |
Tsay M-Y, Yang Y-H. Bibliometric analysis of the literature of randomized controlled trials. J Med Libr Assoc. 2005 Oct 1;93(4):450–8. | PubMed | PMC |
Manchikanti L, Benyamin RM, Helm S, Hirsch JA. Evidence-based medicine, systematic reviews, and guidelines in interventional pain management: part 3: systematic reviews and meta-analyses of randomized trials. Pain physician. 2009;12(1):35–72. | PubMed |
Ely JW, Osheroff JA, Chambliss ML, Ebell MH, Rosenbaum ME. Answering physicians’ clinical questions: obstacles and potential solutions. J Am Med Inform Assoc. 2005 Mar-Apr;12(2):217-24. | CrossRef | PubMed | PMC |
Ely JW, Osheroff JA, Ebell MH, Chambliss ML, Vinson DC, Stevermer JJ, Pifer EA. Obstacles to answering doctors’ questions about patient care with evidence: qualitative study. BMJ. 2002 Mar 23;324(7339):710. | CrossRef | PubMed | PMC |
Graber MA, Randles BD, Ely JW, Monnahan J. Answering clinical questions in the ED. Am J Emerg Med. 2008 Feb;26(2):144-7. | CrossRef | PubMed |
Stillwell SB, Fineout-Overholt E, Melnyk BM, Williamson KM. Evidence-based practice, step by step: asking the clinical question: a key step in evidence-based practice. Am J Nurs. 2010 Mar;110(3):58-61. | CrossRef | PubMed |
Krupski TL, Dahm P, Fesperman SF, Schardt CM. How to perform a literature search. J Urol. 2008 Apr;179(4):1264-70. | CrossRef | PubMed |
Schengrau A, Seage GR III. Overview of epidemiologic study designs. En: Essentials of epidemiology in public health. Boston, MA.: Jones and Bartlett Learning, 2003:139–40.
Glasziou P, Heneghan C. A spotter’s guide to study designs. Evid Based Med. 2009 Apr;14(2):37-8. | CrossRef | PubMed |
Grimes DA, Schulz KF. An overview of clinical research: the lay of the land. Lancet. 2002 Jan 5;359(9300):57-61. | CrossRef | PubMed |
Whiting PF, Rutjes AW, Westwood ME, Mallett S, Deeks JJ, Reitsma JB, et al. QUADAS-2: a revised tool for the quality assessment of diagnostic accuracy studies. Ann Intern Med. 2011 Oct 18;155(8):529-36. | CrossRef | PubMed |
Shea BJ, Grimshaw JM, Wells GA, Boers M, Andersson N, Hamel C, et al. Development of AMSTAR: a measurement tool to assess the methodological quality of systematic reviews. BMC Med Res Methodol. 2007 Feb 15;7:10. | CrossRef | PubMed | PMC |
Higgins JPT, Green S. Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions. The Cochrane Collaboration. cochrane-handbook.org [on line] | Link |
McKibbon KA, Lokker C, Wilczynski NL, Haynes RB, Ciliska D, Dobbins M, et al. Search filters can find some but not all knowledge translation articles in MEDLINE: an analytic survey. J Clin Epidemiol. 2012 Jun;65(6):651-9. | CrossRef | PubMed |
van de Glind EM, van Munster BC, Spijker R, Scholten RJ, Hooft L. Search filters to identify geriatric medicine in Medline. J Am Med Inform Assoc. 2012 May-Jun;19(3):468-72. | CrossRef | PubMed | PMC |

– See more at: http://paveca3.blogspot.mx/#sthash.1kltqlVP.dpuf